UNIDAD Nº1
- Comercio Internacional
- Importaciones y Exportaciones
- Globalización
Se define como comercio internacional al intercambio de bienes, productos y servicios entre dos países (uno exportador y otro importador).
El comercio exterior se define como el intercambio de bienes y servicios entre dos bloques o regiones económicas. Como por ejemplo el intercambio de bienes y servicios entre la Unión Europea y Centroamérica. Las economías que participan de éste se denominan abiertas. Este proceso de apertura externa se produce fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década de los 90s al incorporarse las economías latinoamericanas y de Europa del Este.
Se diferencia el comercio internacional de bienes, mercancías, visible o tangible y el comercio internacional de servicios invisible o intangible. Los movimientos internacionales de factores productivos y, en particular, del capital, no forman parte del comercio internacional aunque sí influyen en este a través de las exportaciones e importaciones ya que afectan en el tipo de cambio.
El intercambio internacional es también una rama de la economía. Tradicionalmente, el comercio internacional es justificado dentro de la economía por la teoría de la ventaja comparativa o por la mayor existencia de productos o bienes intercambiados tendientes a incrementar la oferta en el mercado local.

Regulación del comercio internacional
Tradicionalmente, el comercio era regulado mediante acuerdos bilaterales entre dos países. Bajo la creencia en el Mercantilismo, por muchos siglos los países imponían altos aranceles y otras restricciones severas al comercio internacional. En el siglo XIX, especialmente en Gran Bretaña, la creencia en el libre comercio tomó fuerza y esta perspectiva ha dominado el cálculo político entre los países occidentales hasta la actualidad. Desde el final de la segunda Guerra Mundial, varios tratados multilaterales han intentado crear una estructura global de regulación comercial.
La mayoría de los países comunistas y socialistas creen en la autarquía, la cual supone la ausencia completa de comercio internacional y la satisfacción de las necesidades económicas mediante la autosuficiencia. A pesar de estas creencias, todos los países se involucran en algún tipo de comercio internacional, ya que es muy difícil para un solo país satisfacer todas sus necesidades económicas.
Se han utilizado varios instrumentos para manipular el comercio internacional. Estos incluyen el arancel, las salvaguardias, las cuotas de exportación e importación y las barreras no arancelarias. Un componente esencial del comercio internacional es el transporte internacional de mercancías. Las condiciones y términos del mismo están regulados por los INCOTERMS.
En economía, la importación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por un país pretendidos para su uso o consumo en el interior de otro país. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales. Las importaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.
Las importaciones permiten a los ciudadanos adquirir productos que en su país no se producen, o más baratos o de mayor calidad, beneficiándolos como consumidores. Al realizarse importaciones de productos más económicos, automáticamente se está librando dinero para que los ciudadanos ahorren, inviertan o gasten en nuevos productos, aumentando las herramientas para la producción y la riqueza de la población.
Financiamiento
Existen tres formas de financiar las importaciones:
- Con un saldo comercial favorable; es decir, exportando más de lo que se importa.
- Con ingreso de capitales al país (turismo, inversión extranjera, etc.).
- Con endeudamiento público.
Si un país importa sin recurrir al endeudamiento ni a un tipo de cambio fijo, la economía no se ve afectada, cosa que sí ocurre cuando el Estado interviene tomando deuda o fijando tipos de cambio que no reflejan las preferencias de los ciudadanos.
Exportación
En economía, una exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con propósitos comerciales. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y servicios nacionales de un país pretendidos para su uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de un Estado Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.
Globalización
La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial. Su definición y apreciación puede variar según el interlocutor.
La globalización algunas veces se la relaciona equívocamente como producto de los organismos internacionales públicos como OMC, FMI y BM, sin embargo, la globalización es un proceso autónomo y un orden espontáneo ajeno a la dirección de tales organismos públicos, y que depende más bien del crecimiento económico, el avance tecnológico y la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones).
Es discutible relacionar la globalización con una dimensión extra-económica o extra-tecnológica, pero en caso de abarcar cuestiones sociales mundiales (cultura, migración, calidad de vida, etc.) se usa el término aldea global.
UNIDAD Nº2
- Relaciones económicas interacionales
- Balanza Comercial
- Producto interno bruto y deuda externa
- Distribución de la riqueza
- Multinacionales y transacción
Relaciones Económicas Internacionales
Las transacciones internacionales más comunes pueden tomar varias formas que van des del comercio internacional (intercambio de bienes y servicios) y los movimientos de factores, a los flujos financieros y los movimientos de capitales. Además, hay otras actividades económicas transfronterizas: migraciones, actividades educativas, culturales y de intercambio de información y comunicaciones, y transferencias tecnológicas.Cada uno de estos tipos de transacciones tiene lugar a través de reglas del juego e instituciones que regulan el comportamiento de los agentes participantes. En las transacciones entre agentes de dos sociedades, el proceso de intercambio en cada parte tiene diferentes niveles de expectativas y procedimientos. Estas diferencias en el terreno institucional dificultan los intercambios, mientras que cuanto mayores sean los acuerdos institucionales que guien y regulen los intercambios entre dos sociedades, más fáciles y frecuentes serán las transacciones intersociales entre ellas. Las relaciones económicas internacionales han sido objeto de estudio tanto de la microeconomía, como de la macroeconomía. Es evidente la necesidad de construir, fortalecer y perfeccionar instituciones que regulen el comercio, los pagos, las inversiones,los acuerdos científicos y las trasferencias tecnológicas, y que tengan capacidad de evolución a medida que cambian las situaciones y los problemas.Desde los años setenta, del siglo XX, una nueva corriente teórica busca ocuparse de renovar la disciplina de las relaciones internacionales integrando lo económico a la teoría de las relaciones internacionales: la economía política internacional. Su objeto de estudio: las relaciones Estados-mercados, y su objetivo analítico: explicar cómo, en el plano internacional, el poder estatal organiza las relaciones de mercado, cómo estas fuerzas económicas restringen la acción política y de qué manera intervienen otros agentes no gubernamentales en el juego, hacen de esta disciplina un instrumento de análisis muy importante de las relaciones económicas internacionales.
La balanza comercial es la diferencia entre exportaciones e importaciones en otras palabras, el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período de tiempo.
Las importaciones se refieren a los gastos que las personas, las empresas o el gobierno de un país hacen en bienes y servicios que se producen en otros países y que se traen desde esos otros países a él.
Las exportaciones son los bienes y servicios que se producen en el país y que se venden y envían a clientes de otros países.
La balanza comercial se define como la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país.
Balanza comercial = exportaciones – importaciones
Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un momento determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina superávit comercial) o negativa (lo cual se denomina déficit comercial).
Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se compara. Por lo tanto podemos decir que hay déficit comercial cuando la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es menor que la cantidad de bienes que importa. Por el contrario, un superávit comercial implica que la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es mayor a la cantidad de bienes que importa.
Producto Interno Bruto
El Producto Interno Bruto, Producto Interior Bruto (PIB) o Producto Bruto Interno (PBI) es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año). El PIB es una magnitud de flujo, pues contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. Además el PIB no contabiliza los bienes o servicios que son fruto del trabajo informal (trabajo doméstico, intercambios de servicios entre conocidos, etc.).
En cuanto al cálculo del PIB, puede hacerse según el costo de los factores o de los precios de mercado. La relación entre ambos se obtiene restando al PIB valorado a precio de mercado, los impuestos indirectos ligados a la producción (Ti) y sumándole las subvenciones a la explotación (Su). Aleatoriamente se puede agregar, según algunos economistas, los royalties.
Existen otros tipos de macromagnitudes a considerar partiendo del PIB: el Producto Nacional Bruto difiere del PIB en que solo considera la cantidad flujo de bienes y servicios producidos por nacionales de un país, si bien el PIB no tiene en consideración el criterio de nacionalidad.
Deuda externa
La deuda externa es la suma de las obligaciones que tiene un país con respecto de otros, que se componen de deuda pública (la contraída por el estado) y deuda privada o del sector privado, que es aquella que contraen los particulares en el exterior.
La deuda externa con respecto a otros países se da con frecuencia a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Si el deudor tiene problemas para pagarla, puede suponer un serio problema para el desarrollo económico de un país, e incluso para su autonomía.
En principio el endeudamiento no es malo, pues permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios. Sin embargo se vuelve un problema cuando dicha deuda no se utiliza realmente para lo que fue solicitada o bien las condiciones de devolución se endurecen. Siendo así una de las causas del subdesarrollo más que un camino para resolverlo.
Es el reparto de los productos obtenidos en la industria entre los elementos que concurren a su formación. Lo que se distribuye, sin embargo, no es generalmente el producto mismo, es su precio, ya porque aquél no admite la descomposición en partes, ya también porque, dada la división del trabajo, cada cual consume cosas distintas de las que produce. Por eso la distribución suele verificarse por medio de la moneda, y no es en realidad un fenómeno que pueda separarse del cambio, sino uno de los fines que éste cumple.
La riqueza se divide entre los dos elementos verdaderamente activos que la crean: el trabajo y el capital. La parte que toma cada uno constituye y se llama su retribución. Es indiferente para el hecho de la distribución y las leyes que le rigen el que una sola persona reúna los caracteres del trabajador y capitalista, o que sean muchos los que contribuyen a la producción por cualquiera de esos títulos, aunque en este último caso las retribuciones tomarán formas diversas, según que la industria se establezca con intervención de un empresario o por medio de la sociedad.
Adoptado como base de la distribución el principio de que tiene lugar únicamente entre los que producen la riqueza, dedúcese de él que las retribuciones habrán de ser proporcionadas a la participación que se tome en la industria, y resultarán, por tanto, desiguales para trabajadores y capitalistas, para cada uno, en suma, de los individuos de la Sociedad (V. Dividendo, Interés, Retribución, Salario).
Multinacionales
Las empresas multinacionales son las que no sólo están establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países, para realizar sus actividades mercantiles tanto de venta y compra como de producción en los países donde se han establecido.
Las multinacionales están en capacidad de expandir la producción y otras operaciones alrededor del mundo, así como de movilizar plantas industriales de un país a otro. Su poder de negociación es muy fuerte y su importancia en la economía mundial se ha incrementado con el proceso de reestructuración económica y globalización.
Su filosofía tiene un concepto global, mantienen un punto de vista mundial en sus negocios sobre los mercados (clientes), servicios y productos, bajo el cual conciben al mundo entero como su mercado objetivo. Estas empresas se caracterizan por el empleo de trabajadores tanto del país de origen como del país en el que se establecieron.
Transacción
La transacción es un contrato por el cual las partes convienen en resolver un litigio de común acuerdo y en forma definitiva, antes o después de iniciado el proceso civil, laboral o contencioso-administrativo. En lo laboral se llama conciliación y no puede recaer sobre derechos ciertos y causados; pero si hay proceso ordinario, el derecho ya no es cierto. Como todo contrato, solo puede celebrarlo la persona que sea capaz y que además pueda disponer de los objetos comprendidos en la transacción. El mandatario o apoderado extrajudicial no puede transigir sin autorización especial en la cual se especifiquen los bienes, derechos y acciones sobre los cuales se quiera transigir.La transacción o conciliación produce el efecto de una sentencia ejecutoriada, con valor de cosa. Por lo tanto, cuando ha sido anterior a la demanda, puede oponerse como excepción previa o como perentoria; debe ponérsele término al proceso, una vez se haga saber al juez, mediante auto en el cual éste ordena estarse a lo estipulado en ella.En la presente investigación se describe el concepto de transacción y se analizan las clases, porque se dice que es un contrato y su importancia, el porque algunos autores alegan que es una inmoralidad, si es un modo de extinguir derechos.
UNIDAD Nº3
- Bloque Comercial o Económico
- Bloque económico en América
- Bloque económico en Europa
- Bloque económico en Asia y África
Bloque Comercial o Económico
Es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y en general en materia económica, sin perjuicio de que en la mayor parte casos la conformación de bloques de países tiene motivos políticos. Estas formas de unión entre países se realizan a partir de la firma de tratados internacionales que pueden ser de distintos tipos.
La mayoría de los bloques comerciales en la actualidad están definidos por una tendencia regionalista, mientras que las relaciones comerciales de carácter no regional tienden a ser bilaterales, o a darse entre bloques comerciales en formación.
Los bloques comerciales pueden clasificarse de acuerdo a su nivel de integración económica.
Bloques Económicos de América
COMERCIO DE SERVICIOS E INVERSIÓN
Servicios
· Acceso al comercio transfronterizo de servicios como: construcción, profesionales, computación, transporte terrestre, telecomunicaciones, portuarios, aéreos especializados, reparación y mantenimiento, comercio al mayoreo y menudeo, telecomunicaciones de valor agregado, turísticos y financieros.
· Principios de trato nacional, nación más favorecida y no obligatoriedad de residencia en la prestación de servicios.
· Acceso para la realización de actividades productivas como: reparación y mantenimiento de motores y equipos, vehículos, aviones, entre otros. o Acceso y uso de las actividades de telecomunicaciones.
· Permiso inmediato de entrada a operadores mexicanos de transporte terrestre, a partir del 1° de enero de 1996, y desde 1999 se extiende al servicio de transporte de carga internacional en todo el territorio; se continúa con el alquiler de carros de ferrocarril y construcción de terminales.
· Acceso paulatino de servicios financieros.
Inversión
· Aumento sustancial de inversión privada, doméstica y extranjera, a través de alianzas estratégicas, intercambios tecnológicos y otras formas de asociación, y fomento de integración sectorial, aumentando la competitividad internacional de la región.
· Promoción de inversión extranjera preponderante en sectores como: alimentos y bebidas, curtiduría, eléctrico y electrónico, metalmecánico, minería, químico, y subcontratación de la industria de la confección, plástico y electrónica.
· Seguridad y certidumbre para la inversión, bajo los principios fundamentales de trato no discriminatorio respecto a su establecimiento, adquisición, expansión y administración; extensión de beneficios otorgados a otros países, no imposición de requisitos que distorsionen el comercio, libertad de transferencia al exterior y convertibilidad de moneda, así como expropiación de inversiones por causa de utilidad pública de manera no discriminatoria.
Bloques Económicos de Europa
El hecho importante de esta unión fue la convergencia entre Francia y Alemania, los enemigos irreconciliables de las dos grandes guerras. El éxito de la CECA facilitó la ampliación de los acuerdos entre las seis naciones, que en 1957 constituyeron la Comunidad Económica Europea (CEE) —también conocida como Mercado Común Europeo—. Posteriormente se fueron incorporando otras naciones europeas y se fue ampliando la esfera de atribuciones de los organismos comunitarios.
En 1987, el Acta Umca estableció una ampliación del mercado común, con libre circulación de personas, mercancías y servicios. El Tratado de Maastricht firmado en 1992 dispuso la creación de la Unión Europea. Esta unión incluye dimensiones inéditas en la historia europea: la unión económica y la unión política. La primera se manifiesta en la decisión de crear una moneda única y de armonizar las políticas económicas de todos los países miembros de la unión. La segunda supone la creación de una ciudadanía europea y la coordinación de las políticas exteriores y de seguridad de los distintos países. El tratado establece asimismo mecanismos de compensación social y regional para cerrar los desequilibrios entre regiones y grupos.
Bloques Económicos de Asia
Muchas zonas de Asia están económicamente subdesarrolladas. Un elevado porcentaje de la población del continente se dedica a la agricultura, pese a lo cual gran parte de la actividad agrícola se caracteriza por cosechas y productividad laboral relativamente bajas. En conjunto, una minoría de los asiáticos está empleada en actividades de manufactura; en muchas ocasiones los centros urbanos y las industrias no se han integrado adecuadamente con el sector rural. Los sistemas de transporte locales e internacionales de los países asiáticos todavía están poco desarrollados en muchas zonas, pero han mejorado notablemente en los últimos años.
Sin embargo, hay un creciente número de excepciones. Japón ha modernizado con éxito su economía, al igual que Israel, Corea del Sur, Singapur, Hong Kong y, en menor grado, Indonesia, Malaysia, Tailandia, Turquía y los estados petrolíferos de la península Arábiga. En general han conseguido tasas de crecimiento económico que superan el 5% anual, un porcentaje que se aleja de sus tasas de crecimiento demográfico. En cambio, aunque los países del suroeste de Asia han hecho progresos, la distribución de los ingresos ha quedado más concentrada que en otros países. Estimulada por las inversiones extranjeras a gran escala, la rápida privatización y la industrialización, la República Popular China consiguió el crecimiento más rápido de Asia a principios de la década de 1990. Se estima que la economía china creció un 12% en 1992, aunque los niveles de renta per cápita permanecieron relativamente bajos. Vietnam y Laos, dos de los países más pobres de Asia, están empezando a conseguir un significativo crecimiento económico y a captar un notable nivel de inversión extranjera.
Bloques Económicos de África
La gran mayoría de los africanos han sido tradicionalmente agricultores y pastores, ya que cultivaban cosechas y criaban ganado para subsistir. Hasta hace unas décadas, existían pocos mercados, y normalmente los intercambios comerciales tenían lugar entre familiares y amigos. La manufactura y la artesanía eran consideradas actividades secundarias. Algunos estados crearon sistemas de comercio a larga distancia; estos países desarrollaron complejos servicios de intercambio así como una industria especializada y redes de comunicación y elaboraron estructuras gubernamentales que mantuvieran el flujo comercial.Encarta
La colonización europea aumentó la demanda exterior de ciertos productos agrícolas y minerales y la migración interior de trabajadores, se construyeron sistemas de comunicación, nuevos y seguros, se introdujeron cultivos y tecnología europea y se desarrolló un moderno sistema de economía de intercambio. La industria y artesanía local -tejidos y fabricación de acero, por ejemplo- era socavada frecuentemente por los productos europeos, mejores y más baratos. El desarrollo de las industrias de procesado, así como de los puertos y centros administrativos de industrias de consumo creció rápidamente para satisfacer las nuevas necesidades. Una característica de la economía africana es la coexistencia de la economía de subsistencia con la economía de intercambio moderna. El crecimiento futuro depende de la disponibilidad de fondos de inversión, la demanda mundial de materias primas, la disponibilidad de fuentes de energía y la magnitud del comercio local.
UNIDAD Nº4
- Política Internacional
- Agenda Internacional
- Posiciones políticas de comienzos del siglo
La política internacional es la relación sociocultural que se lleva acabo por los diferentes actores del panorama internacional, basada generalmente en las políticas exteriores.
Para cada Estado, sus principales prioridades en política exterior están al mismo nivel en los Estados geográficamente colindantes, en las relaciones con aquellos países que tienen veto en las Naciones Unidas, en los organismos internacionales con sede principalmente en Nueva York y Ginebra y con aquellos países con los que mantiene relaciones económicas privilegiadas.
La política exterior moderna debe obedecer a criterios de Estado; a una percepción de la síntesis histórica de la ubicación de un país en el mundo, a una lectura adecuada de los desafíos de la globalización y de su impacto en la vida de cada uno de los individuos de una nación.
Agenda Internacional
Las relaciones internacionales vienen atravesando por un estado de transición y hasta de turbulencia, que requieren de una adaptación inteligente y de una buena y oportuna información, para poder desarrollar una política exterior de interpretaciones claras y fines concretos. Presenciamos la constitución de un nuevo orden, en donde el proceso de internacionalización se acentúa cada día más, haciendo que no exista una actividad en la que de una u otra forma no se sienta la influencia externa. Nunca tanto como hoy, los retos de autonomía y desarrollo de los países, habían estado tan ligados a las variables internacionales. Además, si en años anteriores existía alguna duda sobre la relación que existe entre la política interna de un país y su política externa, hoy en día es un hecho que no admite discusión. El caso de Colombia es palpable. Separar ambas esferas conduce a grandes equivocaciones que van en detrimento de la seguridad e interés nacionales y, desde luego, en el diagnóstico y formulación de una política exterior adecuada. Los temas prioritarios en materia de política exterior del país no pueden ser sólo los tópicos alrededor de los cuales gira la agenda global, si bien tenemos asuntos en el plano bilateral que deben merecer igualmente toda nuestra atención y recibir un manejo sistemático. No puede caber ninguna duda de que en los años por venir seguirán destacándose tres temas fundamentales, sobre los cuales continuará centrada la acción de la comunidad internacional: el respeto a los Derechos Humanos, el problema de las drogas ilícitas y conexos, y la protección del Medio Ambiente. En relación con cada uno de ellos existe, y seguirá existiendo, una fuerte presión de los principales actores de la vida internacional para que todas las sociedades cumplan con sus compromisos, libremente aceptados en convenios y tratados. La conducta doméstica, referente a tales aspectos, va unida a la necesidad de ejecutar una política exterior que sea el reflejo de las actividades nacionales en estos campos. La llamada mala imagen de Colombia en el exterior no es la causa de nuestros males nacionales, sino el resultado de una realidad interna que se ha apartado considerablemente del rumbo que ambicionamos para el país. Como dicho anteriormente, sobresalen dentro de los temas que hacen parte de la agenda global y que, por lo tanto, Colombia deberá prestarles su mayor atención, los relacionados con el fenómeno de las drogas ilícitas, los derechos humanos y el medio ambiente, prioritariamente. Pero no basta, únicamente, con ocuparse de dichos aspectos a nivel internacional. Se hace indispensable su adecuado manejo interno, en donde se vive un clima de violencia generalizada que afecta no sólo a toda la ciudadanía y su entorno, sino que, naturalmente, tiene efectos más allá de nuestras fronteras y, por lo tanto, las herramientas que ofrece la cooperación entre Estados deben ser ejercitadas apropiadamente.
Posiciones Politicas de comienzos del siglo
En Occidente, y más específicamente en Europa, en el periodo comprendido entre el final de la segunda guerra mundial y una fecha indefinida en la década de los setenta, se construyó, extendió y consolidó el Estado de Bienestar. Fueron años de pleno empleo y cifras elevadas de crecimiento económico. Fueron también años de generalización en los textos y en la investigación de lo que se conoció como economía keynesiana.
En algún momento de la década de los setenta esta tendencia se quebró. Se comenzó a hablar de la crisis del Estado de Bienestar, el crecimiento económico se redujo, el desempleo se incrementó y la economía keynesiana se puso en tela de juicio.
Esas coincidencias se completaron con cambios muy significativos en las cifras de inflación, de participación de los salarios en la renta y de la evolución del tipo de beneficio. Se podría pensar, quizás, que estas manifestaciones estadísticas tienen algo que ver con la visión teórica asociada al keynesianismo y con el ejercicio del poder en las sociedades occidentales del Siglo XX.
Estas páginas pretenden manifestar la existencia de coincidencias significativas en la evolución estadística, histórica y teórica, y tratan de sugerir lo que podrá llegar a ser un comienzo de explicación de estas concordancias. Una explicación que estimo debe estar sustentada en tres principios.
El primero hace referencia al núcleo teórico: Hoy en día la macroeconomía es todavía una construcción teórica asociada al keynesianismo, sea a su difusión y a su defensa, sea a su rechazo. Y ese keynesianismo, a su vez, es la manifestación de la existencia de importantes razones teóricas que hacen que los problemas de coordinación en una sociedad compleja y monetizada puedan traducirse en un desempleo involuntario masivo y persistente.
El segundo principio hace referencia al uso de las ciencias en general y de la macroeconomía en particular. En la medida en que la macroeconomía forma parte del conocimiento científico, su acervo puede utilizarse para diagnosticar un problema y proporcionarle solución, pero también para modificar la actitud valorativa con la que tal problema se examina.
No es lo mismo concluir que el desempleo masivo es el resultado de una falta de coordinación de difícil solución, que la consecuencia de una elección individual. No es lo mismo pensar que el gobierno no debe tratar de reducir el desempleo existente, que concluir que ninguna actuación del gobierno podría influir en esas cifras.
El tercer principio, por último, que aplicaremos para tratar de clarificar la situación de la macroeconomía es uno derivado precisamente de la propia teoría económica: los individuos responden a los incentivos, y no hay nada que haga que los economistas en general y los macroeconomistas en concreto queden exentos de esa regularidad histórica.





Publicar un comentario